Fisher Cube: qué es y por qué es diferente
El Fisher Cube es una de las modificaciones (shape-mods) más icónicas del cubo 3×3. Su característica principal es que gira el corte de capas 45°, lo que transforma la forma de las piezas respecto al 3×3 clásico: los centros, aristas y esquinas adoptan nuevas formas. El mecanismo sigue siendo un cubo 3×3, aunque su aspecto cambia por completo.
¿Qué significa en la práctica?
La forma de resolverlo es casi la misma que en el 3×3 (cruz/F2L/OLL/PLL o tu método favorito), aunque hay que tener en cuenta varios detalles:
- Al estar el corte rotado 45 grados, las piezas que ocupan la posición de las esquinas se comportan como aristas, y las piezas que ocupan la posición de las aristas se comportan como esquinas. Esto hace que, cuando el cubo se mezcle, se deforme y pierda la forma cúbica.
- Añade un nuevo punto de dificultad: la orientación de los centros de las caras laterales. Tendrás que respetarla para resolverlo y entender cómo las piezas se mueven sobre el cubo clásico.
- Es importante tener en cuenta los algoritmos que usas para resolverlo. Si dejas la amarilla o la blanca como última capa, es posible que al aplicar los PLL se roten los centros de las caras laterales. Para esta última capa, lo ideal es recurrir al método principiante.
Por ello, el Fisher Cube es considerado un puzzle perfecto para quienes ya dominan el 3×3 y buscan un reto adicional basado en el reconocimiento de piezas y la orientación, más que en la memorización de nuevos algoritmos.
Modelos y variantes más conocidos
En esta categoría reunimos las versiones más representativas de este concepto:
- Fisher 3×3 clásico: el diseño original en tamaño estándar (aprox. 57 mm), disponible en múltiples marcas y en acabados stickerless o con base negra.
- Fisher 4×4: combina las dificultades propias de un 4×4 (como las paridades) con los retos adicionales del Fisher en la orientación de centros y aristas.
- Otras variantes: existen adaptaciones del concepto Fisher en puzzles como el Pyraminx, el Megaminx o diferentes cuboides, donde también se aplica la rotación de 45° en los cortes.
Un poco de historia
El Fisher Cube fue inventado por Tony Fisher en 1982, y está considerado una de las primeras grandes modificaciones de forma del cubo 3×3. Durante esa década, el profesor y divulgador Christoph Bandelow encargó unas 50 unidades artesanales. Fue además quien popularizó el nombre “Fisher Cube”.
Durante muchos años, este puzzle solo estuvo disponible en ediciones hechas a mano. No fue hasta 2009 cuando fabricantes asiáticos comenzaron a producirlo en serie y, con acuerdos posteriores, estas versiones pasaron a estar licenciadas oficialmente, permitiendo su acceso a un público mucho más amplio.
Consejo final
Si ya resuelves con soltura el cubo 3×3, el Fisher clásico es una excelente puerta de entrada a los shape-mods. Y si lo que te atrae es el desafío visual, el Fisher 4×4 te llevará a un nivel superior.